martes, 17 de marzo de 2015

Conociendo las Rias Baixas

      Las Rias Baixas abarcan desde la costa oeste de la provincia de A Coruña y toda la costa de la provincia de Pontevedra. Se caracterizan por su gran tamaño respecto al resto de rias de Galicia. Bien es sabido que la gastronomia de estas Rias Baixas es de gran importancia, vamos a ver qué podemos encontrar en su gastronomia.

Las Rías Baixas ofrecen pescados y mariscos de agua salada procedentes de sus Rías y del Océano Atlántico y pescados del agua dulce de sus ríos. Estos productos de agua ocupan un puesto de referencia a nivel mundial debido al ecosistema en el que viven. Los productos de mar presentan una excelente calidad debido al peculiar fondo marino de las Rías Baixas.
Podemos encontrar almejas, mejillones, moluscos cefalópodos u ostras. Así, entre las almejas más reconocidas debemos citar a las almejas de O Carril. De igual modo destacan las ostras de Arcade. De pulpo podemos destacar el tan famoso pulpo a feira. De pescados podemos destacar angulas, truchas, salmones y lampreas.


En las Rias Baixas también encontramos carnes de primera calidad de ternera y cerdo. Podremos degustar el cocido gallego de Lalín. También cabe destacar el cordero de Moraña.

Para acompañar estas carnes y pescados debemos hablar de los vinos y licores de las Rias como el Rosal, Condado do Tea, vinos más acidos que el albariño pero agradables al paladar. El Albariño se ha convertido en uno de los mejores vinos blancos de España. También se elaboran licores como el Aguardiente que existe blanca, de hierbas, tostada o el licor café.




Fuente: www.cocinagallega.es




Otras fiestas gastronómicas de interés en Galicia

Ya recogíamos en entradas anteriores diferentes fiestas gastronómicas en Galicia, pues son
abundantes. Aquí podremos ver otras fiestas de interés que merecen la pena conocer.
El mejillón es  protagonista de muchos festejos populares que se celebran cada año en Galicia. En Lorbé, el 16 de julio, día del Carmen, se organiza una gran “mejillonada” para todos los vecinos y visitantes. La tradición también se realiza el primer fin de semana de agosto de cada año.
Durante la Fiesta de la Ameixa, tercer domingo de agosto, la alameda de Carril acoge un homenaje al molusco más famoso de la ría. Se consumen unos 2.000 kilos de almejas a la marinera acompañadas de vino de la tierra.
A principios de marzo tiene lugar el Festival do Queixo de Arzúa. Miles de personas tienen ocasión de degustar piezas de las cuatro denominaciones de origen protegidas de Galicia (ya nombradas en entradas anteriores). Además de las degustaciones, se celebra también un  concurso de tapas y pinchos, talleres, teatro, circo e incluso un festival de música.
La Festa do Pulpo de O Carballiño es uno de los festejos gastronómicos más tradicionales de Galicia, se realiza cada segundo domingo de agosto. Empanadas de bonito y de carne al caldero, pan de Cea y vino de Ribeiro acompañan también los desfiles y las actuaciones de grupos de música tradicional. 
La castaña tiene su fiesta, en noviembre, en el municipio de O Courel, celebrándose alternativamente en las dos localidades principales: en la capital, Folgoso, los años pares, y en Seoane los impares. Se trata de una romería popular con la castaña como protagonista, en la que los asistentes la consumen asada, condimentando otros platos y regada con vino. 



Fuente: www.guiarepsol.com

Las fiestas gastronómicas más representativas de Galicia

        Ya recogíamos en nuestra anterior entrada la cantidad de fiestas que se podían ver en Galicia prácticamente durante todo el año. En esta ocasión recogeremos aquellas que más nos han llamado la atención y esas que marcaríamos con una X en rojo en nuestras agendas como evento imprescindible para los foodies. Si te gusta la empanada no te puedes perder la Festa da Empanada de Bandeira, una fiesta gastronómica declarada de Interés Turístico Gallego desde 1999 que se celebra el 22 de agosto. Si, en cambio, eres mas de dulce y quieres pegarte un buen empacho con filloas tienes que visitar la Festa da Filloa de Lestedo. Esta fiesta fue una de las primeras exaltaciones celebradas en Galicia en torno a las filloas y desde el año 2004 se producen entre 1200 y 1600 filloas en una hora con una máquina artesanal que permite alimentar a propios y extraños. Por último, os recomendamos que si os gusta el vino de la tierra, y en especial el Albariño, acudáis el primer domingo de agosto a Cambados (Pontevedra) para visitar otra de las Fiestas de Interés Turístico de la Comunidad Autónoma que nos ocupa. Una fiesta que le ha otorgado al municipio la posibilidad de identificarse como la “Villa del Albariño”. Estas son algunas de las infinitas fiestas que surgen en Galicia alrededor de la comida. ¿A qué esperáis? No dudéis en visitar Galicia y empapar vuestros estómagos con sus exquisitos manjares. 



Fuente: www.santiagoturismo.com www.cambados.es

Una fiesta por cada dia del año

Es fácil encontrar un día en Galicia en el que se celebre cualquier festividad con una buena comida encima de la mesa. Desde febrero hasta diciembre encontramos festividades todos los meses y, en algunos casos, varios días continuados de fiestas. En febrero cabe destacar que el domingo de carnaval se celebra la fiesta de la Androlla (un embutido cárnico derivado del cerdo) que se celebra en el municipio de Viana do Bolo, en Ourense. Si avanzamos a lo largo del calendario nos encontramos que el último domingo de marzo se celebra en Mourente, Pontevedra, una fiesta en la que se sirve Caldo Gallego. Ya en verano, el último domingo de junio, se celebra la feria de la langosta en A Guarda, también en Pontevedra. Podríamos continuar y avanzar mes a mes y ver que la lista es interminable. La variedad de productos y la cantidad de pueblos y comarcas en Galicia permiten diferencia un gran número de festividades. En nuestra próxima entrada repasaremos algunas de las más famosas y de las de obligado cumplimiento si pasáis unos días en esta maravillosa tierra.






Fuente: www.revistaiberica.com www.turgalicia.es

DOP e IGP en Galicia

     
 A veces nos surge la duda y no sabemos ni definir qué es una Denominación de Origen Protegido ni sabemos diferenciarla de una Indicación Geográfica Protegida. La DOP se define como “el nombre de una región, de un lugar o, en casos excepcionales, de un país, que sirve para designar un producto agrícola o un productos alimenticio originario de dicha región, de dicho lugar o de dicho país cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción transformación y elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada”. Pues bien. En esta última parte de la definición reside el auténtico pilar sobre el que se cimenta la diferencia. En una Indicación Geográfica Protegida no es necesario que la producción, transformación y/o elaboración se hagan en la zona geográfica delimitada; en este caso tan solo es necesario que uno de los pasos se desarrolle en esa zona. Por ejemplo, podría producirse el caso de que las castañas sean gallegas pero su elaboración para pelarlas se haya hecho en una cooperativa en Mahón. Así se entiende perfectamente la diferencia. Sin embargo esas castañas seguirían siendo una Indicación Geográfica Protegida de Galicia. También a este apartado debemos añadir las ETG ( Especialidad Tradicional Garanticada) que son aquellos productos que se elaboran a partir de materias primas tradicionales o que en su proceso o transformación utilizan un método tradicional.

A continuación vamos a señalar algunas de las DOP e IGP más particulares de Galicia:

-          Denominación de Origen Protegida de Galicia: En esta lista encontramos el Mejillón de Galicia, el Pemento de Herbón, el Queso Tetilla, el Queso Arzúa-Ulloa, el Queso Cebreiro y el Queso San Simón da Costa.


-          Indicación Geográfica Protegida: En esta lista encontramos la Castaña de Galicia, la Faba de Lourenzá, los Grelos de Galicia, el Lacón Gallego, la Miel de Galicia, el Pan de Cea, la Patata de Galicia, el Pemento da Arnoia, el Pemento do Couto, el Pemento do Oimbra, la Tarta de Santiago y la Ternera Gallega. 

Aunque las ETG no son tan comunes como las DOP y las IGP, en Galicia se produce la Leche de Granja Bohal o Leche Certificada de Granja que se trata de una leche fresca y pasteurizada mayormente consumida en el norte de Europa.



Fuente: www.magrama.gob.es



Tarta de Santiago


 Este pastel de almendras tradicional de Santiago de Compostela no puede faltar en las mesas el 25 de julio, festividad de Santiago y dia de Galicia. Servida con helado de vainilla se obtiene un resultado maravilloso. 



Ingredientes:

·         ·5 huevos
·         ·250 gr de azúcar
·         ·300gr de almendras molidas
·         ·Ralladura de la piel de un limón
·         ·Una cucharadita de canela
·         ·Azúcar glacé (para decorar)


  Elaboración:

   - Añade el azúcar y las almendras molidas, mezcla.


   - Añade los huevos de uno en uno y bate enérgicamente la mezcla hasta que quede una masa de   textura fina.


   - Añade la ralladura de limón y la canela, mezcla todo.


   - Unta con aceite o margarina un molde de unos 22cm de diametro y espolvorea con harina.


   - Rellena el molde con la mezcla y hornea a 180ºC hasta que cueza y esté dorada (aproximadamente 30 minutos).


   - Cuando esté hecha sacar del horno y dejar enfriar.


    *Para saber si está hecha introducimos un palillo
 en el medio y si sale limpio, la tarta esta lista. 



Para decorarla se necesita una plantilla de la cruz de Santiago o de la concha compostelana. Se pone la plantilla sobre la tarta y se espolvorea azúcar glacé. Retiramos con cuidado la plantilla.

Orellas

 Las orellas son un postre típico de carnavales o "Entroido", una de las fiestas más grandes del año. En esta fiesta es típico comer cocido gallego o Lacón con grelos y de postre estas orellas. Es un postre que gusta mucho a la gente por su textura crujiente y su sabor tan característico. 


Ingredientes:


       ·600g de harina

       ·1 huevo
       ·100g de mantequilla
       ·1 vaso de leche pequeño
       ·1 cucharadita de canela
       ·Ralladura de un limón
       ·Medio vaso pequeño de agua
       ·Azúcar
       ·Aceite para freír

Elaboración:

 - Se mezcla en un recipiente el huevo, la mantequilla, la canela y la ralladura de limón.
 - Incorporamos poco a poco la harina hasta formar una masa y amasamos. Incorporamos más agua si fuera necesario ligando bien.
 - Para formar las orejas estiramos la masa dejándola muy fina y cortamos porciones de 7x15cm.
 - Freímos en aceite medio, hacemos un metido en uno de los lados para dar forma de oreja.
 - Espolvoreamos con azúcar blanquilla mezclada con canela. También pueden cubrirse con miel.



Fuente: Cocina Gallega de Alvaro Cunqueiro y Araceli Filgueira